jueves, 20 de noviembre de 2014

Preguntas tema 3.

1. - ¿Que distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil?
La diferencia entre el conocimiento práctico en sentido fuerte y débil es saber la explicación y descripción de la tarea que se ha realizado con éxito, es decir, el sentido débil realiza una tarea a la perfección pero no sabe explicar cómo y porqué lo ha hecho así, por el contrario, el sentido fuerte sabe realizar la tarea a la perfección y además sabe hacer una explicación y descripción de
la tarea ejecutada para el resto pueda entenderlo.

- ¿Por qué el primero es educativamente es más deseable que el segundo?
Porque es capaz de saber explicar la tarea ejecutada, por lo tanto, podrá repetirla con facilidad.

2. - ¿En que se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos)
El adoctrinamiento moral usa los métodos educativos para conseguir fines extrinsecos, los cuales puedan ser tanto positivos como negativos.
Al contrario, el razonamiento moral se basa en adoptar unos fines intrínsecos y fundamentales para la educación.

-¿Se puede razonar moralmente en movimiento?
Si.
-¿Sobre qué?
Sobre actividades o tareas individuales?
-¿Cómo?
Manifestando los objetivos principales y enlazándolos con las actividades individuales.
-Ejemplo
Por ejemplo, si queremos potenciar la percepción estética deberemos realizar actividades como la gimnasia rítmica o la expresión corporal.

3. -¿Qué finalidad persigue la creación estética?
La creación estética persigue valorar una acción por sus propias cualidades y no según aspectos extrínsecos. Busca que demos respuesta personal e imaginativa s según nuestros propios pensamientos.
-¿Hay actividades motrices puramente estéticas?
Si que hay actividades motrices puramente estéticamente puras, como la gimnasia rítmica, la danza, la natación sincronizada o lo saltos sincronizados; ya que en estas actividades hay coreografía y el jurado valora la estética de la ejecución de la actividad.
-¿Hay estética en actividades motrices que no son puramente estéticos? (Pon ejemplos)  ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
Prácticamente todos las actividades motrices presentan un grado estético.
Por ejemplo, un deporte como en el fútbol, baloncesto o tenis,etc. En los cuales, un gol, una canasta o un golpe pueden ser más o menos estéticos, pero tienen el mismo valor que otro menos estético.

4. -Y la gran pregunta: ¿Qué podemos  hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar un movimiento?
- Plantear unos objetivos que lleven a las reglas de una forma implícita.
Decir que la educación, no es tal si no hay unos objetivos planteados y definidos con un fin concreto y establecido; ya que sin esto la educación seria aprendizaje.
Ya que sin esos objetivos o finalidades propuestas, no se sabría si lo aprendido es positivo o negativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario