Los alumnos de este artículo, José Devís y Carmen Peiró hablan sobre la gran influencia e importancia que presenta la educación física y el movimiento en la educación actual.
Se remontan al siglo XVIII para darnos a entender lo que quieren expresar, es decir, el valor de la educación física en la educación, y exponen que en este siglo tareas o actividades motrices eran utilizadas para los métodos educativos, como la danza, la gimnasia o algunos juegos deportivos.
Por lo tanto, dichas actividades se realizaban con unos fines educativos para influir en el aprendizaje de los individuos.
De este modo, en esta época, los educadores mostraban un claro interés en el trabajo fisico, dejando más apartado otras áreas que en la actualidad son más trabajados y potenciados.
Ya que comenzaron a focalizar tanto en las tareas motrices, comenzaron a emerger diversos métodos para transmitir y enseñar la Educación Física.
Destacó la teoría de Freeman, la cual se basaba en que la educación física producía respuestas afectivas, relaciones personales y aprendizaje y trabajo en grupo; aprendizaje tanto motriz como intelectual.
Aun siendo la más popular, dicha teoría era bastante simple y utilitaria, de este modo, Arnold inició un nuevo planteamiento el cual se enfocaba más a nivel intrínseco de los conceptos prácticos y teóricos.
Desde mi punto de vista, la educación física y las actividades deportivas puedes ser educativas.
Realizando una tarea en deporte de equipo puedes adquirir muchos valores, no tienes porqué adquirir solo conceptos técnicos y tácticos, también te enseñan valores que son pilares fundamentales de la educación, como el respeto a los compañeros, al rival y al trabajo, también la empatía, el trabajo en equipo, la solidaridad, el esfuerzo y la persistencia.
Además de que se forman relaciones personales, imprescindibles para el correcto crecimiento cognitivo y educativo del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario