Tras acabar la asignatura de educación del movimiento creo que he aprendido y trabajado todo lo que esperaba cuando empezamos este nuevo curso y escribí la autoevaluación de inicio de la materia.
Espero poder obtener una buena calificación ya que he trabajado bastante en mi blog, he contestado a todas las tareas obligatorias y he añadido algunas de interés propio para compartir con mis compañeros.
La asignatura me ha parecido bastante interesante y muy útil, ya que trata con profundidad temas necesarios como la educación y sus valores, conceptos que deberemos manejar con gran facilidad para posteriormente, y al finalizar la carrera, pondremos en práctica.
De este modo, espero una nota alta sobre un 8 o un 9, ya que perfecto no creo que esté mi blog pero si bastante trabajado y con mucha información.
martes, 16 de diciembre de 2014
domingo, 14 de diciembre de 2014
Trabajo sobre el Mesomorfia.
1.
Introducción.
En este trabajo vamos a hablar
sobre el somatotipo mesomorfo, uno de los tres tipos de somatotipos. Las personas con este somatotipo suelen ser
personas musculosas y atléticas por naturaleza,
es ideal para cualquier deporte que implique fuerza y musculatura.
El somatotipo o psicología constitucional es una teoría, desarrollada en la
década de 1940 por el psicólogo norteamericano William
Herbert Sheldon, esta teoría se popularizo a principios de los años 50 pero a
finales del siglo XX ya se le consideraba algo anticuada. A pesar de esto
todavía se sigue estudiando en todo el mundo.
Hoy en día las personas que cuidan su cuerpo haciendo gimnasio y
buscando tener un cuerpo “10”, se están interesando cada vez más por su tipo de somatotipo, ya que dependiendo
de cuál sea el tuyo deben entrenar de una manera u otra. De la misma manera algunos
deportes son más apropiados para personas de un cierto somatotipo, por ejemplo
en el caso del fisicoculturismo, que es más apropiado para cuerpos mesomorfos.
Por otra parte todo hombre, joven y no tan joven, desde que conoce la existencia de estos tres
somatotipos siempre deseará tener el mesomorfico, debido a que puede estar
musculado sin tener que demasiado su dieta y sin tener que entrenar de forma
muy rutinaria. La cuestión es que difícilmente las personas solo tienen un
somatotipo, lo más habitual es que los tengas combinados. Por ejemplo
ecto-mesomorfo {les resulta difícil ganar musculo, pero siempre están bien
definidos}, o endo-mesomorfo {ganan masa muscular con rapidez, pero no deben
descuidar la dieta}.
En contraste a lo anterior las mujeres, como
regla general, huyen del cuerpo mesomorfico. No les gusta tener un cuerpo
excesivamente musculado. Esto se debe a que el prototipo actual de mujer es más
bien de una mujer de tipo ectomorfo, {delgada y alta}. Aunque siempre hay que
tener en cuenta que un somatotipo mesomorfico no implica que tengas un cuerpo
extremadamente musculado. Simplemente el conocer tu somatotipo te ayuda a
conocer mejor tu cuerpo, para saber cómo
reacciona este ante el ejercicio y las dietas, y así poder tener tu figura deseada
trabajando de una manera u otra con este.
A
continuación se expone de manera más extensa
información sobre el cuerpo mesomorfo que espero que os sea útil para
aumentar vuestro conocimiento e interés por la teoría de los somatotipos.
2.
Autores
ISAK y Ros, nos dicen que
la mesomorfia hace referencia al tejido músculo esquelético corporal,
siendo característica predominante en velocistas, Halterófilos, etc.
Cejuela, nos dice que la mesomorfia representa la robustez o magnitud
músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas,
halterófilos, etc. Además este realiza una comparación entre los tres
componentes del somototipo:
· Endomorfismo:
representa la adiposidad relativa, hace referencia a formas corporales
redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los lanzamientos.
· Mesomorfismo: representa la robustez o magnitud
músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas,
halterófilos, etc.
· Ectomorfismo: representa la linealidad relativa o delgadez
de un físico, haciendo referencia a formas corporales longilíneas propias de
disciplinas como el salto de altura y el voleibol.
Carter, la mesomorfia consiste en el desarrollo músculo -
esquelético relativo a la altura. Se basa en una tipología fuerte, musculada y
con tendencia a la ganancia de peso si no hace deporte. Acumulan grasa por
inactividad prolongada y sobrealimentación, sobre todo en parte superior del
cuerpo.
El objetivo será equilibrar la grasa corporal existente,
mantener el tono muscular y aumentar la resistencia aeróbica, haciendo al menos
el 50% del ejercicio aeróbico de alta intensidad.
William Sheldon, los mesomorfos tienden a ser musculosos y atléticos por
naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para el
culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun
entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán
unos buenos músculos, destacando muy por encima de la mayoría si siguen un
entreno riguroso y una buena dieta. No necesitan ser muy estrictos con la
dieta, aunque tienen mayor facilidad para engordar que el ectomorfo y deben
vigilar esto. Su cuerpo suele tener forma en V y casi todos los culturistas
profesionales pertenecen a este tipo somático.
Características distintivas del mesomorfo:
* Atlético
* Cuerpo duro
* Forma de “reloj de arena” en mujeres
* Forma cuadrada o en V en hombres
* Cuerpo musculado
* Excelente postura
* Gana músculo fácilmente
* Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo
* Piel gruesa
2.
Concepto
¿Qué es la Mesomorfia?
La Mesomorfia es un componente del somatotipo corporal que se
refiere al desarrollo musculo esquelético relativo por unidad de altura.
Origen de la Mesomorfia:
Los antepasados de los
mesomorfos vivían en regiones cálidas, ellos no necesitaban reservas de grasa
para sobrevivir a largos y fríos inviernos. El porcentaje de mesomorfos en la
población europea es mucho menor que el porcentaje de mesomorfos en las
poblaciones de África y América Latina.
¿ Y qué es un Mesomorfo?
Un mesomorfo
tiene una estructura ósea grande, los músculos desarrollados y una apariencia
generalmente atlética. Tienen facilidad para ganar y perder peso. Son fuertes
por naturaleza, base fundamental para la construcción del músculo. La principal
característica del metabolismo de los mesomorfos son sus altos índices de
P-ratio, el cual muestra la capacidad del organismo para convertir las
proteínas contenidas de los alimentos en tejido muscular. En otras palabras,
puede decirse que, sus músculos reciben más alimentación.
Los rasgos típicos de un mesomorfo (como somatotipo
corporal) son:
-
Cuerpo duro,
músculos bien definidos.
-
Fuertes y
atléticos.
-
Aumentos
musculares fáciles.
-
Aumento de la
grasa con relativa facilidad.
El
cuerpo de un mesomorfo suele responder a entrenamientos con pesas . Se obtienen resultados,
rápidamente pero tienden a aumentar más grasa que los ectomorfos. Esto significa que deben vigilar su consumo de calorías. Por lo general, una combinación de entrenamiento con pesas y
cardio funciona mejor para los mesomorfos.
Sabiendo
lo anterior, seguimos indagando y nos preguntamos:
¿Qué es el Mesomorfismo?
Es
una ideología que se refleja en el culto al cuerpo, a la musculatura, en la
fuerza y la Potencia.
En
la actualidad, está bien visto los hombres musculados y fuertes, incluso se
asocia la idea de que un hombre fuerte y musculado es un hombre sano y no es
necesariamente así.
3.
Ejemplos
con la Actividad Física
¿Qué relación tiene la mesomorfia con el movimiento?
Sin
lugar a duda, la mesomorfia tiene relación con el movimiento manifestándose en
los Deportes.
La
gran mayoría de deportistas tienen un Cuerpo mesomorfo, principalmente, porque
trabajan con su cuerpo, y necesitan de éste para que dé su mayor rendimiento en
los entrenamientos, competiciones… En un Papel no tan secundario, también
relacionamos la mesomorfia con la fama y la publicidad que tienen estos
deportistas, que incluso pueden llegar a obtener mayores beneficios
publicitando su cuerpo que en el propio deporte que tienen como profesión.
Por
ejemplo; Rafa Nadal (Tenista), Cristiano Ronaldo (Fútbolista), Bruce Lee (Artes
Marciales)...
4.
Conclusión
Finalmente, cabe destacar que
el mesomorfismo viene dado de pocos años atrás, antiguamente el hombre “gordo”
era el hombre rico y poderoso el que podía comer y disfrutar de ello, al igual
que las mujeres o el color de piel más blanco se refería a que era burguesía ya
que no trabajaban bajo el Sol como los campesinos o esclavos.
En la Actualidad, el
Mesomorfismo se presenta y manifiesta en todos los Medios de Comunicación,
realizando publicidad y elogiando a éstos cuerpos Musculados y Fuertes. Publicitan deportistas para ropa interior,
para ser modelo tienes que cumplir un estereotipo Delgadez o Mesomorfo…
Finalmente
exponemos un Test Orientativo realizado por una Nutricionista Deportivo:
TEST
PARA SABER TU SOMATOTIPO
Antes
de realizar el test cabe aclarar que poca gente tiene un somatotipo puro. La
mayoría somos una mezcla de endomorfo u ectomorfo con parte de mesomorfo y
algunos menos mesomorfo con parte de alguno de los otros dos.
1. Mi cuerpo tiende
a:
o
3 Puntos: Acumular demasiada grasa.
o
2 Puntos: Ser delgado y musculoso.
o
1 Punto: ser demasiado flaco.
2. Mi cuerpo se ve:
o
3 Puntos: redondo y suave (hombres) / en forma de pera (mujeres).
o
2 Puntos: cuadrado y con pliegues (hombres) / en forma de X es decir
cintura estrecha (mujeres).
o
1 Punto: largo y sin mucho relieve.
3. Mi estructura
osea es:
o
3 Puntos: Muy grande.
o
2 Puntos: Mediana.
o
1 Punto: Pequeña/fragil.
4. De niño era:
o
3 Puntos: Gordito.
o
2 Puntos: Normal.
o
1 Puntos: Demasiado flaco.
5. Mi acercamiento
a la vida es:
o
3 Puntos: Tranquilo y reposado.
o
2 Puntos: Dinámico.
o
1 Punto: Preocupado.
6. Mi nivel de
actividad es:
o
3 Puntos: Sedentario.
o
2 Puntos: Bastante activo.
o
1 Punto: Hiperactivo, no puedo quedarme quieto.
7. Las personas me
dicen que:
o
3 Puntos: Debo perder peso.
o
2 Puntos: Que estoy muy bien.
o
1 Puntos: Que debo engordar
8. Al rodear la
muñeca con el dedo medio y pulgar de tu otra mano:
o
3 Puntos: Los dos dedos no se tocan.
o
2 Puntos: Apenas se tocan.
o
1 Punto: Un dedo se pone por encima del otro.
9. Mi metabolismo
es:
o
3 Puntos: Lento
o
2 Puntos: Normal
o
1 Punto: Demasiado rápido.
10. Sobre mi peso…
o
3 Puntos: Gano peso fácilmente pero me cuesta perderlo.
o
2 Puntos: Gano y pierdo peso fácilmente.
o
1 Punto: Sufro para subir de peso
11. Tengo hambre…
o
3 Puntos: Todo el tiempo.
o
2 Puntos: A la hora de comer.
o
1 Punto: Raramente.
12. La gente me podría describir como
una persona…
o
3 Puntos: Emocional.
o
2 Puntos: Física.o 1 Punto: Intelectual.
Suma los puntos y el resultado es:
•
Entre 32 y 37 puntos: Endomorfo puro.
•
Entre 27 y 31 puntos: Mezcla de endomorfo y de mesomorfo.• Entre 22 y 26 puntos: Mesomorfo puro
• Entre 17 y 21 puntos: Mezcla de ectomorfo y mesomorfo.
• Entre 12 y 16 puntos: Ectomorfo puro
sábado, 13 de diciembre de 2014
¿El deporte o el juego pueden expresar valores eductivos?
En mi opinión el deporte transmite muchísimos valores día a día, los cuales se manifiestan a la perfección en estos videos que he encontrado.
Espero que os gusten y que os hagan pensar en lo que transmite el deporte.
Espero que os gusten y que os hagan pensar en lo que transmite el deporte.
jueves, 11 de diciembre de 2014
El valor de la perseverancia y la superación en el deporte.
Ya que hemos podido comprobar que el deporte enseña valores educativos, los cuales sirven para todos los ámbitos de la vida, he buscado sobre el deporte como forma de superación, no rendirse ante las adversidades, el valor de la persistencia, el cual
si lo usáramos en otras áreas como la educación
o en otros ámbitos, resultarían mejores para la
sociedad.
si lo usáramos en otras áreas como la educación
o en otros ámbitos, resultarían mejores para la
sociedad.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Técnica del puzzle.
La técnica del puzzle, la cual utilizamos en clase, me parece un método muy interesante y atractivo, ya que podemos encontrar más especialización en la realización de una tarea, más dinamismo y reparto del trabajo, por lo tanto se optimiza más el tiempo, como si se tratara de una cadena de montaje; y además sirve de elemento socializador, es decir, sirvió pata conocer y trabajar con los compañeros con los que no te sueles unir para la realización de los trabajos.
En mi opinión, esta técnica, que permite este tipo de ventajas, me parece muy útil y recomendable
Al poner en práctica este método de trabajo, realicé el siguiente resumen sobre el principio de responsabilidad.
El principio de responsabilidad hace referencia a las obligaciones que presentan las acciones que realizan los seres humanos aunque acarrén una serie de consecuencias instantáneas o a largo plazo.
Los seres humanos deben de tener unas responsabilidades tanto con los seres humano y otros seres vivos como con el medio ambiente, y realizar las acciones pertinentes que no perjudiquen a estos.
En mi opinión, esta técnica, que permite este tipo de ventajas, me parece muy útil y recomendable
Al poner en práctica este método de trabajo, realicé el siguiente resumen sobre el principio de responsabilidad.
El principio de responsabilidad hace referencia a las obligaciones que presentan las acciones que realizan los seres humanos aunque acarrén una serie de consecuencias instantáneas o a largo plazo.
Los seres humanos deben de tener unas responsabilidades tanto con los seres humano y otros seres vivos como con el medio ambiente, y realizar las acciones pertinentes que no perjudiquen a estos.
Reflexión sobre el póster.
Resumen:
En este mural hemos reflejado gráficamente como ha ido evolucionando a lo largo de la historia lo que era considerado bello y deseable. Es interesante echar un vistazo al pasado y observar como un cuerpo que en su época era consideraba bello y perfecto, hoy en día es visto como algo grotesco y poco deseable. Esta idea de lo bello se va configurando en base a la sociedad y cultura de cada lugar y época. En este trabajo realizamos nuestro estudio sobre siete etapas, las cuales hemos considerado relevantes.
S VIII ac- I dc {Grecia}:
Era una época donde el cuerpo está relacionado con la utilidad, había guerreros y atletas que entrenaban para conseguir más velocidad y fuerza para así mejorar en sus especialidades. Hay un gran auge de arte que gira y se interesa por el hombre y su cuerpo.
S V – XV {Edad media}:
Debido a la situación sociocultural de esa época en la que el cuerpo era considerado pecado, fuerte influencia de la Iglesia, el pueblo descuida el cuerpo y su aspecto físico.
S XV – XVI {Renacimiento}:
Aquí la Iglesia pierde influencia y se vuelven a los cánones de la época clásica, debido a que se traducen muchos libros de esa época y sus lectores se interesaban por los temas y la importancia al cuerpo que le concedían en aquella época.
S XVII – XVIII {Barroco}:
En el barroco impacta el hecho de que el canon de belleza se relacione con las mujeres anchas de caderas y con buena corpulencia. Esto se debe a que la clase noble era la única que podía alimentarse bien y por ello el estar entrado en carnes se relacionaba con ser de buena familia.
S XIX {Época victoriana}:
Gracias a la revolución industrial, se incremento el nivel de vida y el consumismo del proletariado. Aumenta también el tiempo de ocio, esto produce que la gente cuide más su aspecto físico, preocupándose por como los verán los demás.
S XX – S XXI {Edad contemporánea}
Se incrementan los libertados del pueblo, sobre todo las de la mujer, haciendo así que la gente vista más provocativamente y cuide mucho más su imagen. Al haber más tiempo de ocio y mejor calidad de vida hoy en día algunas mujeres llegan hasta la cirugía para conseguir llegar a ser el ideal de mujer con curvas que hoy se lleva.
Respecto a la práctica me ha parecido muy útil, ya que nos ha servido para trabajar en grupo y debatir con mis compañeros las ideas ha exponer en dicho trabajo.
De este modo, en esta práctica hemos aprendido a trabajar en equipo y, en nuestro caso, la evolución que ha sufrido los cánones del cuerpo.
En este mural hemos reflejado gráficamente como ha ido evolucionando a lo largo de la historia lo que era considerado bello y deseable. Es interesante echar un vistazo al pasado y observar como un cuerpo que en su época era consideraba bello y perfecto, hoy en día es visto como algo grotesco y poco deseable. Esta idea de lo bello se va configurando en base a la sociedad y cultura de cada lugar y época. En este trabajo realizamos nuestro estudio sobre siete etapas, las cuales hemos considerado relevantes.
S VIII ac- I dc {Grecia}:
Era una época donde el cuerpo está relacionado con la utilidad, había guerreros y atletas que entrenaban para conseguir más velocidad y fuerza para así mejorar en sus especialidades. Hay un gran auge de arte que gira y se interesa por el hombre y su cuerpo.
S V – XV {Edad media}:
Debido a la situación sociocultural de esa época en la que el cuerpo era considerado pecado, fuerte influencia de la Iglesia, el pueblo descuida el cuerpo y su aspecto físico.
S XV – XVI {Renacimiento}:
Aquí la Iglesia pierde influencia y se vuelven a los cánones de la época clásica, debido a que se traducen muchos libros de esa época y sus lectores se interesaban por los temas y la importancia al cuerpo que le concedían en aquella época.
S XVII – XVIII {Barroco}:
En el barroco impacta el hecho de que el canon de belleza se relacione con las mujeres anchas de caderas y con buena corpulencia. Esto se debe a que la clase noble era la única que podía alimentarse bien y por ello el estar entrado en carnes se relacionaba con ser de buena familia.
S XIX {Época victoriana}:
Gracias a la revolución industrial, se incremento el nivel de vida y el consumismo del proletariado. Aumenta también el tiempo de ocio, esto produce que la gente cuide más su aspecto físico, preocupándose por como los verán los demás.
S XX – S XXI {Edad contemporánea}
Se incrementan los libertados del pueblo, sobre todo las de la mujer, haciendo así que la gente vista más provocativamente y cuide mucho más su imagen. Al haber más tiempo de ocio y mejor calidad de vida hoy en día algunas mujeres llegan hasta la cirugía para conseguir llegar a ser el ideal de mujer con curvas que hoy se lleva.
Respecto a la práctica me ha parecido muy útil, ya que nos ha servido para trabajar en grupo y debatir con mis compañeros las ideas ha exponer en dicho trabajo.
De este modo, en esta práctica hemos aprendido a trabajar en equipo y, en nuestro caso, la evolución que ha sufrido los cánones del cuerpo.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)