domingo, 23 de noviembre de 2014

Resumen sobre la lectura de P.J. Arnold

La finalidad fundamental de la educación en el ámbito escolar debe de ser principalmente inculcarle unos valores como persona y además proporcionar una enseñanza y aprendizaje de conceptos útiles para la vida cotidiana.
En esta lectura, se nos presentan dos tipos de métodos o vías de entender la educación. La manera descriptiva, la cual hace referencia a explicar las cosas de forma objetiva, hacer suma descripción aparente sin realizar una valoración personal.
Por otro lado,encontramos el método evolutivo, el cual si que realiza un juicio valorativo o critico y expone como debería ser esa cosa de manera perfecta.
El autor de esta lectura resalta la aparición de una serie de valores extrínsecos los cuales ejercen un papel fundamental para la buena educación de un niño.
A su vez, el autor nos expone que también aparecen unos factores intrinsecis, como el dinero y la fama fines que pueden perseguir suma persona y que debe poseer una buena educación.
Para Peter J.Arnold, estos fines intrínsecos vuelven a la tarea "valiosa" y "seria" otorgándole poder mayor para intentar cumplirlas.
También, en la lectura se realiza suma división entre el conocimiento débil y el conocimiento practico. Expresa que, el débil hace referencia a una persona que ha hecho una tarea a la perfección pero no lo ha sabido explicar.
Al contrario, el practico hace referencia al que además de haberlo realizado con exactitud sabe hacer una descripción y razonamiento adecuado para que entiendan la ejecución de su tarea.
Por ultimo, nos expone que debería de añadirse la educacion física alccurrículum, ya que la práctica suplementaria la teoría y seria un material mas completo.

El valor educativo de los contenidos de la educación física.

Los alumnos de este artículo, José Devís y Carmen Peiró hablan sobre la gran influencia e importancia que presenta la educación física y el movimiento en la educación actual.
Se remontan al siglo XVIII para darnos a entender lo que quieren expresar, es decir, el valor de la educación física en la educación, y exponen que en este siglo tareas o actividades motrices eran utilizadas para los métodos educativos, como la danza, la gimnasia o algunos juegos deportivos.
Por lo tanto, dichas actividades se realizaban con unos fines educativos para influir en el aprendizaje de los individuos.
De este modo, en esta época, los educadores mostraban un claro interés en el trabajo fisico, dejando más apartado otras áreas que en la actualidad son más trabajados y potenciados.
Ya que comenzaron a focalizar tanto en las tareas motrices, comenzaron a emerger diversos métodos para transmitir y enseñar la Educación Física.
Destacó la teoría de Freeman, la cual se basaba en que la educación física producía respuestas afectivas, relaciones personales y aprendizaje y trabajo en grupo; aprendizaje tanto motriz como intelectual.
Aun siendo la más popular, dicha teoría era bastante simple y utilitaria, de este modo, Arnold inició un nuevo planteamiento el cual se enfocaba más a nivel intrínseco de los conceptos prácticos y teóricos.
Desde mi punto de vista, la educación física y las actividades deportivas puedes ser educativas.
Realizando una tarea en deporte de equipo puedes adquirir muchos valores, no tienes porqué adquirir solo conceptos técnicos y tácticos, también te enseñan valores que son pilares fundamentales de la educación, como el respeto a los compañeros, al rival y al trabajo, también la empatía, el trabajo en equipo, la solidaridad, el esfuerzo y la persistencia.
Además de que se forman relaciones personales, imprescindibles para el correcto crecimiento cognitivo y educativo del niño.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Preguntas tema 3.

1. - ¿Que distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil?
La diferencia entre el conocimiento práctico en sentido fuerte y débil es saber la explicación y descripción de la tarea que se ha realizado con éxito, es decir, el sentido débil realiza una tarea a la perfección pero no sabe explicar cómo y porqué lo ha hecho así, por el contrario, el sentido fuerte sabe realizar la tarea a la perfección y además sabe hacer una explicación y descripción de
la tarea ejecutada para el resto pueda entenderlo.

- ¿Por qué el primero es educativamente es más deseable que el segundo?
Porque es capaz de saber explicar la tarea ejecutada, por lo tanto, podrá repetirla con facilidad.

2. - ¿En que se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos)
El adoctrinamiento moral usa los métodos educativos para conseguir fines extrinsecos, los cuales puedan ser tanto positivos como negativos.
Al contrario, el razonamiento moral se basa en adoptar unos fines intrínsecos y fundamentales para la educación.

-¿Se puede razonar moralmente en movimiento?
Si.
-¿Sobre qué?
Sobre actividades o tareas individuales?
-¿Cómo?
Manifestando los objetivos principales y enlazándolos con las actividades individuales.
-Ejemplo
Por ejemplo, si queremos potenciar la percepción estética deberemos realizar actividades como la gimnasia rítmica o la expresión corporal.

3. -¿Qué finalidad persigue la creación estética?
La creación estética persigue valorar una acción por sus propias cualidades y no según aspectos extrínsecos. Busca que demos respuesta personal e imaginativa s según nuestros propios pensamientos.
-¿Hay actividades motrices puramente estéticas?
Si que hay actividades motrices puramente estéticamente puras, como la gimnasia rítmica, la danza, la natación sincronizada o lo saltos sincronizados; ya que en estas actividades hay coreografía y el jurado valora la estética de la ejecución de la actividad.
-¿Hay estética en actividades motrices que no son puramente estéticos? (Pon ejemplos)  ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
Prácticamente todos las actividades motrices presentan un grado estético.
Por ejemplo, un deporte como en el fútbol, baloncesto o tenis,etc. En los cuales, un gol, una canasta o un golpe pueden ser más o menos estéticos, pero tienen el mismo valor que otro menos estético.

4. -Y la gran pregunta: ¿Qué podemos  hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar un movimiento?
- Plantear unos objetivos que lleven a las reglas de una forma implícita.
Decir que la educación, no es tal si no hay unos objetivos planteados y definidos con un fin concreto y establecido; ya que sin esto la educación seria aprendizaje.
Ya que sin esos objetivos o finalidades propuestas, no se sabría si lo aprendido es positivo o negativo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sistema educativo ejemplar de Singapur.

Después de poder comprobar el buen nivel educativo que atesoraba el país de Finlandia, me interesé por el tema y encontré el caso de Singapur, el cual me sorprendió gratamente por sus exitosos resultados educativos y académicos.



http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/educacion-y-desarrollo-el-caso-ejemplar-de-singapur

La isla de Singapur, considerada como una ciudad Estado y el país más pequeño del sudeste de Asia, se ubica entre la península de Malasia por el sur e Indonesia al norte, con una extensión de solo 707 km2, menor que el Distrito Metropolitano de Caracas y una población de apenas cinco millones de habitantes, similar a la de la Gran Caracas, de los cuales 75,5% son chinos, 13% malayos y 8,7% hindúes.
Singapur obtuvo su independencia en agosto de 1963 y en menos de cuatro décadas, con una economía de libre mercado, pasó a integrarse en el grupo de los llamados "Cuatro Tigres Asiáticos", junto con Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, y en la actualidad es considerado el cuarto centro financiero más importante del mundo, con un PIB per cápita de US$52.000, el 9° más elevado del planeta, y cuatro veces mayor que el de Venezuela.
Ocupa el N° 27 entre los países de Índice de Desarrollo Humano muy alto, con una esperanza de vida cercana a los 82 años y con la calificación por Transparencia Internacional como una de las naciones menos corruptas del mundo
Este país representa otro caso exitoso de cómo, en un tiempo relativamente corto, se puede lograr el desarrollo económico, cuando las estrategias para impulsarlo se orientan con una visión de largo plazo y atendiendo las demandas de las nuevas realidades globales.
Es así como Singapur ha impulsado su política de desarrollo según los requerimientos de la sociedad de la información y el conocimiento, promoviendo la industrialización y el fomento de empresas manufactureras intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica, la química y las ciencias biomédicas.
Es así como Singapur ha impulsado su política de desarrollo según los requerimientos de la sociedad de la información y el conocimiento, promoviendo la industrialización y el fomento de empresas manufactureras intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica, la química y las ciencias biomédicas; todo ello sustentado en el desarrollo de un sistema educativo extremadamente efectivo, a todos sus niveles, y con un gran reconocimiento mundial.
Singapur ha logrado superar las ineficiencias que caracterizaban su educación a los inicios de la República, elevándola a una prioridad en el esfuerzo del desarrollo del país, para lo cual se introdujeron exigentes requerimientos para el magisterio y se elevaron sustancialmente las remuneraciones del mismo, paritarias a ingenieros y otras profesiones de prestigio nacional.
Este pequeño país, con la mayor densidad de población después de Mónaco, cuenta con un sistema educativo que desde la escuela primaria está orientado a desarrollar aptitudes, carácter y valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento.
Todo ello sujeto a un exigente sistema nacional de evaluación permanente que se aplica, tanto a instituciones públicas como privadas, y que ha permitido que en las pruebas mundiales de matemáticas y ciencias, para jóvenes de diez a 14 años, sus estudiantes siempre califiquen en los primeros lugares.
La preparación para el ingreso a las universidades dura de dos a tres años, en un período de estudios preuniversitarios y, a pesar de ello y por las exigencias meritocráticas de sus instituciones, solo logran ingresar a las mismas los más capaces.
El país cuenta con tres universidades públicas, la Universidad Nacional de Singapure, ubicada en la posición III entre las mejores del mundo, la Nanyang Technological University, la Singapure Management University y otras tres universidades de gestión privada.
Igualmente, opera un sistema abierto a la globalización que facilita el funcionamiento en su territorio de sucursales de otras casas de estudio a nivel mundial, como la de Chicago, el Insead y la Universidad de Nueva York.
Las universidades del Estado no son gratuitas, pero existen políticas de financiamiento para estudiantes meritorios de escasos recursos y un sistema de préstamos a largo plazo que permite que los egresados, luego de dos años, comiencen a pagar por los estudios realizados.
Existe igualmente un novedoso sistema de promoción de la ciencia y tecnología apoyado en la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, adscrita al Ministerio de Comercio e Industria y no al de Educación, con lo que se pone en evidencia el interés de Singapur por impulsar la ciencia y la tecnología, como pilares fundamentales de su desarrollo.
Por ello el país ha pasado del tercer mundo al primer mundo en apenas cuatro décadas, con extraordinarios avances científicos como el laboratorio solar de la Universidad Tecnológica de Nanyang, el cual mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, permite convertir el agua en combustible de hidrógeno, una fuente energética renovable que reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
Singapur ha alcanzado todos estos avances, sin contar con los recursos naturales de un país como el nuestro (Venezuela), que en estas últimas cuatro décadas ha acentuado su rentismo petrolero y está estancado en su proceso de desarrollo, por lo que se hace indispensable una reforma educativa integral para lograr el país productivo y capaz de insertarse exitosamente en la economía global, que tiene que ser la Venezuela del siglo XXI.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Ensayo, ¿que es educar?


  1. Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.
  2. Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación.
  3. Estas definiciones técnicas definen y exponen la idea principal que recoge la acción de educar, pero la tarea de un educador presenta unas características más relevantes que la propia definición en sí.
  4. En la actualidad hay muchas personas que se dedican a esta tarea de educar, y cada cual puede tener una concepción diferente de lo que es educar, el educar,el educador o la educación, pero todos ellos saben que realizan una labor fundamental, ya que la educación proporciona personas capaces de enfrentarse al mundo el día de mañana.
    En mi opinión, la educación no se basa en enseñar a un niño matemáticas, biología o historia a. La educación es más que eso, es preparar a las nuevas generaciones para que adquieran unos conceptos, valores, información y se enseñen a realizar actividades con más gente, para que el día de mañana, puedan ser válidos tanto para el mundo laboral como para las convivencia con el resto de personas.