martes, 16 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN FINAL.

Tras acabar la asignatura de educación del movimiento creo que he aprendido y trabajado todo lo que esperaba cuando empezamos este nuevo curso y escribí la autoevaluación de inicio de la materia.
Espero poder obtener una buena calificación ya que he trabajado bastante en mi blog, he contestado a todas las tareas obligatorias y he añadido algunas de interés propio para compartir con mis compañeros.
La asignatura me ha parecido bastante interesante y muy útil, ya que trata con profundidad temas necesarios como la educación y sus valores, conceptos que deberemos manejar con gran facilidad para posteriormente, y al finalizar la carrera, pondremos en práctica.
De este modo, espero una nota alta sobre un 8 o un 9, ya que perfecto no creo que esté mi blog pero si bastante trabajado y con mucha información.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Trabajo sobre el Mesomorfia.


1.    Introducción.

 
En este trabajo vamos a hablar sobre el somatotipo mesomorfo, uno de los tres tipos de somatotipos.  Las personas con este somatotipo suelen ser personas musculosas y atléticas por naturaleza,  es ideal para cualquier deporte que implique fuerza y musculatura.

El somatotipo o psicología constitucional es una teoría, desarrollada en la década de 1940 por el psicólogo norteamericano William Herbert Sheldon, esta teoría se popularizo a principios de los años 50 pero a finales del siglo XX ya se le consideraba algo anticuada. A pesar de esto todavía se sigue estudiando en todo el mundo.

Hoy en día las personas que cuidan su cuerpo haciendo gimnasio y buscando tener un cuerpo “10”, se están interesando cada vez más  por su tipo de somatotipo, ya que dependiendo de cuál sea el tuyo deben entrenar de una manera u otra. De la misma manera algunos deportes son más apropiados para personas de un cierto somatotipo, por ejemplo en el caso del fisicoculturismo, que es más apropiado para cuerpos mesomorfos.

Por otra parte todo hombre,  joven y no tan joven,  desde que conoce la existencia de estos tres somatotipos siempre deseará tener el mesomorfico, debido a que puede estar musculado sin tener que demasiado su dieta y sin tener que entrenar de forma muy rutinaria. La cuestión es que difícilmente las personas solo tienen un somatotipo, lo más habitual es que los tengas combinados. Por ejemplo ecto-mesomorfo {les resulta difícil ganar musculo, pero siempre están bien definidos}, o endo-mesomorfo {ganan masa muscular con rapidez, pero no deben descuidar la dieta}.

En contraste a lo anterior las mujeres, como regla general, huyen del cuerpo mesomorfico. No les gusta tener un cuerpo excesivamente musculado. Esto se debe a que el prototipo actual de mujer es más bien de una mujer de tipo ectomorfo, {delgada y alta}. Aunque siempre hay que tener en cuenta que un somatotipo mesomorfico no implica que tengas un cuerpo extremadamente musculado. Simplemente el conocer tu somatotipo te ayuda a conocer mejor  tu cuerpo, para saber cómo reacciona este ante el ejercicio y las dietas, y así poder tener tu figura deseada trabajando de una manera u otra con este.

A continuación se expone de manera más extensa  información sobre el cuerpo mesomorfo que espero que os sea útil para aumentar vuestro conocimiento e interés por la teoría de los somatotipos.
 

2.     Autores

ISAK y Ros, nos dicen que  la mesomorfia hace referencia al tejido músculo esquelético corporal, siendo característica predominante en velocistas, Halterófilos, etc.

Cejuela, nos dice que la mesomorfia  representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas, halterófilos, etc. Además este realiza una comparación entre los tres componentes del somototipo:

·  Endomorfismo: representa la adiposidad relativa, hace referencia a formas corporales redondeadas propias de disciplinas como el sumo o los lanzamientos.

·  Mesomorfismo: representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa, siendo característica predominante en velocistas, halterófilos, etc.

·  Ectomorfismo: representa la linealidad relativa o delgadez de un físico, haciendo referencia a formas corporales longilíneas propias de disciplinas como el salto de altura y el voleibol.


Carter, la mesomorfia consiste en el desarrollo músculo - esquelético relativo a la altura. Se basa en una tipología fuerte, musculada y con tendencia a la ganancia de peso si no hace deporte. Acumulan grasa por inactividad prolongada y sobrealimentación, sobre todo en parte superior del cuerpo.

El objetivo será equilibrar la grasa corporal existente, mantener el tono muscular y aumentar la resistencia aeróbica, haciendo al menos el 50% del ejercicio aeróbico de alta intensidad.

William Sheldon, los mesomorfos tienden a ser musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacando muy por encima de la mayoría si siguen un entreno riguroso y una buena dieta. No necesitan ser muy estrictos con la dieta, aunque tienen mayor facilidad para engordar que el ectomorfo y deben vigilar esto. Su cuerpo suele tener forma en V y casi todos los culturistas profesionales pertenecen a este tipo somático.
Características distintivas del mesomorfo:

* Atlético

* Cuerpo duro

* Forma de “reloj de arena” en mujeres

* Forma cuadrada o en V en hombres

* Cuerpo musculado

* Excelente postura

* Gana músculo fácilmente

* Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo

* Piel gruesa



 

 

2.     Concepto

 

¿Qué es la Mesomorfia?

 

La Mesomorfia es un componente del somatotipo corporal que se refiere al desarrollo musculo esquelético relativo por unidad de altura.

Origen de la Mesomorfia:

 Los antepasados de los mesomorfos vivían en regiones cálidas, ellos no necesitaban reservas de grasa para sobrevivir a largos y fríos inviernos. El porcentaje de mesomorfos en la población europea es mucho menor que el porcentaje de mesomorfos en las poblaciones de África y América Latina.

 

¿ Y qué es un Mesomorfo?

 

Un mesomorfo tiene una estructura ósea grande, los músculos desarrollados y una apariencia generalmente atlética. Tienen facilidad para ganar y perder peso. Son fuertes por naturaleza, base fundamental para la construcción del músculo. La principal característica del metabolismo de los mesomorfos son sus altos índices de P-ratio, el cual muestra la capacidad del organismo para convertir las proteínas contenidas de los alimentos en tejido muscular. En otras palabras, puede decirse que, sus músculos reciben más alimentación.

Los rasgos típicos de un mesomorfo (como somatotipo corporal) son:

-          Cuerpo duro, músculos bien definidos.

-          Fuertes y atléticos.

-          Aumentos musculares fáciles.

-          Aumento de la grasa con relativa facilidad.

 

El cuerpo de un  mesomorfo suele responder a entrenamientos con pesas . Se obtienen resultados, rápidamente pero tienden a aumentar más grasa que los ectomorfos. Esto significa que deben vigilar su consumo de calorías. Por lo general, una combinación de entrenamiento con pesas y cardio funciona mejor para los mesomorfos.

Sabiendo lo anterior, seguimos indagando y nos preguntamos:

¿Qué es el Mesomorfismo?

Es una ideología que se refleja en el culto al cuerpo, a la musculatura, en la fuerza y la Potencia.

En la actualidad, está bien visto los hombres musculados y fuertes, incluso se asocia la idea de que un hombre fuerte y musculado es un hombre sano y no es necesariamente así.

3.     Ejemplos con la Actividad Física

 ¿Qué relación tiene la mesomorfia con el movimiento?

Sin lugar a duda, la mesomorfia tiene relación con el movimiento manifestándose en los Deportes.

La gran mayoría de deportistas tienen un Cuerpo mesomorfo, principalmente, porque trabajan con su cuerpo, y necesitan de éste para que dé su mayor rendimiento en los entrenamientos, competiciones… En un Papel no tan secundario, también relacionamos la mesomorfia con la fama y la publicidad que tienen estos deportistas, que incluso pueden llegar a obtener mayores beneficios publicitando su cuerpo que en el propio deporte que tienen como profesión.

Por ejemplo; Rafa Nadal (Tenista), Cristiano Ronaldo (Fútbolista), Bruce Lee (Artes Marciales)...

 

 

4.     Conclusión

 

Finalmente, cabe destacar que el mesomorfismo viene dado de pocos años atrás, antiguamente el hombre “gordo” era el hombre rico y poderoso el que podía comer y disfrutar de ello, al igual que las mujeres o el color de piel más blanco se refería a que era burguesía ya que no trabajaban bajo el Sol como los campesinos o esclavos.

En la Actualidad, el Mesomorfismo se presenta y manifiesta en todos los Medios de Comunicación, realizando publicidad y elogiando a éstos cuerpos Musculados y Fuertes.  Publicitan deportistas para ropa interior, para ser modelo tienes que cumplir un estereotipo Delgadez o Mesomorfo…







 

 


Finalmente exponemos un Test Orientativo realizado por una Nutricionista Deportivo:

 

TEST PARA SABER TU SOMATOTIPO

Antes de realizar el test cabe aclarar que poca gente tiene un somatotipo puro. La mayoría somos una mezcla de endomorfo u ectomorfo con parte de mesomorfo y algunos menos mesomorfo con parte de alguno de los otros dos.

1.     Mi cuerpo tiende a:

o    3 Puntos: Acumular demasiada grasa.
o    2 Puntos: Ser delgado y musculoso.
o    1 Punto: ser demasiado flaco.

2.     Mi cuerpo se ve:

o    3 Puntos: redondo y suave (hombres) / en forma de pera (mujeres).
o   2 Puntos: cuadrado y con pliegues (hombres) / en forma de X es decir cintura  estrecha (mujeres).
o    1 Punto: largo y sin mucho relieve.

3.     Mi estructura osea es:

o    3 Puntos: Muy grande.
o    2 Puntos: Mediana.
o    1 Punto: Pequeña/fragil.

4.     De niño era:

o    3 Puntos: Gordito.
o    2 Puntos: Normal.
o    1 Puntos: Demasiado flaco.

5.     Mi acercamiento a la vida es:

o    3 Puntos: Tranquilo y reposado.
o    2 Puntos: Dinámico.
o    1 Punto: Preocupado.

6.     Mi nivel de actividad es:

o    3 Puntos: Sedentario.
o    2 Puntos: Bastante activo.
o    1 Punto: Hiperactivo, no puedo quedarme quieto.

7.     Las personas me dicen que:

o    3 Puntos: Debo perder peso.
o    2 Puntos: Que estoy muy bien.
o    1 Puntos: Que debo engordar
 

8.     Al rodear la muñeca con el dedo medio y pulgar de tu otra mano:

o    3 Puntos: Los dos dedos no se tocan.
o    2 Puntos: Apenas se tocan.
o    1 Punto: Un dedo se pone por encima del otro.

9.     Mi metabolismo es:

o    3 Puntos: Lento
o    2 Puntos: Normal
o    1 Punto: Demasiado rápido.

10.  Sobre mi peso…

o    3 Puntos: Gano peso fácilmente pero me cuesta perderlo.
o    2 Puntos: Gano y pierdo peso fácilmente.
o    1 Punto: Sufro para subir de peso

11.  Tengo hambre…

o    3 Puntos: Todo el tiempo.
o    2 Puntos: A la hora de comer.
o    1 Punto: Raramente.

12.  La gente me podría describir como una persona…

o    3 Puntos: Emocional.
o    2 Puntos: Física.
o    1 Punto: Intelectual.

Suma los puntos y el resultado es:

•         Entre 32 y 37 puntos: Endomorfo puro.
•         Entre 27 y 31 puntos: Mezcla de endomorfo y de mesomorfo.
•         Entre 22 y 26 puntos: Mesomorfo puro
•         Entre 17 y 21 puntos: Mezcla de ectomorfo y mesomorfo.
•         Entre 12 y 16 puntos: Ectomorfo puro

 

 

 

 

sábado, 13 de diciembre de 2014

¿El deporte o el juego pueden expresar valores eductivos?

En mi opinión el deporte transmite muchísimos valores día a día, los cuales se manifiestan a la perfección en estos videos que he encontrado.
Espero que os gusten y que os hagan pensar en lo que transmite el deporte.

jueves, 11 de diciembre de 2014

El valor de la perseverancia y la superación en el deporte.

Ya que hemos podido comprobar que el deporte enseña valores educativos, los cuales sirven para todos los ámbitos de la vida, he buscado sobre el deporte como forma de superación, no rendirse ante las adversidades, el valor de la persistencia, el cual
si lo usáramos en otras áreas como la educación
o en otros ámbitos, resultarían mejores para la
sociedad.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Técnica del puzzle.

La técnica del puzzle, la cual utilizamos en clase, me parece un método muy interesante y atractivo, ya que podemos encontrar más especialización en la realización de una tarea, más dinamismo y reparto del trabajo, por lo tanto se optimiza más el tiempo, como si se tratara de una cadena de montaje; y además sirve de elemento socializador, es decir, sirvió pata conocer y trabajar con los compañeros con los que no te sueles unir para la realización de los trabajos.
En mi opinión, esta técnica, que permite este tipo de ventajas, me parece muy útil y recomendable
Al poner en práctica este método de trabajo, realicé el siguiente resumen sobre el principio de responsabilidad.

El principio de responsabilidad hace referencia a las obligaciones que presentan las acciones que realizan los seres humanos aunque acarrén una serie de consecuencias instantáneas o a largo plazo.
Los seres humanos deben de tener unas responsabilidades tanto con los seres humano y otros seres vivos como con el medio ambiente, y realizar las acciones pertinentes que no perjudiquen a estos.

Reflexión sobre el póster.

Resumen:
En este mural hemos reflejado gráficamente como ha ido evolucionando a lo largo de la historia lo que era considerado bello y deseable. Es interesante echar un vistazo al pasado y observar como un cuerpo que en su época era consideraba bello y perfecto, hoy en día es visto como algo grotesco y poco deseable. Esta idea de lo bello se va configurando en base a la sociedad y cultura de cada lugar y época. En este trabajo realizamos nuestro estudio sobre siete etapas, las cuales hemos considerado relevantes.
S VIII ac- I dc {Grecia}:
Era una época donde el cuerpo está relacionado con la utilidad, había guerreros y atletas que entrenaban para conseguir más velocidad y fuerza para así mejorar en sus especialidades. Hay un gran auge de arte que gira y se interesa por el hombre y su cuerpo.
S V – XV {Edad media}:
Debido a la situación sociocultural de esa época en la que el cuerpo era considerado pecado, fuerte influencia de la Iglesia, el pueblo descuida el cuerpo y su aspecto físico.
S XV – XVI {Renacimiento}:
Aquí la Iglesia pierde influencia y se vuelven a los cánones de la época clásica, debido a que se traducen muchos libros de esa época y sus lectores se interesaban por los temas y la importancia al cuerpo que le concedían en aquella época.
S XVII – XVIII {Barroco}:
En el barroco impacta el hecho de que el canon de belleza se relacione con las mujeres anchas de caderas y con buena corpulencia. Esto se debe a que la clase noble era la única que podía alimentarse bien y por ello el estar entrado en carnes se relacionaba con ser de buena familia.
S XIX {Época victoriana}:
Gracias a la revolución industrial, se incremento el nivel de vida y el consumismo del proletariado. Aumenta también el tiempo de ocio, esto produce que la gente cuide más su aspecto físico, preocupándose por como los verán los demás.
S XX – S XXI {Edad contemporánea}
Se incrementan los libertados del pueblo, sobre todo las de la mujer, haciendo así que la gente vista más provocativamente y cuide mucho más su imagen. Al haber más tiempo de ocio y mejor calidad de vida hoy en día algunas mujeres llegan hasta la cirugía para conseguir llegar a ser el ideal de mujer con curvas que hoy se lleva.
Respecto a la práctica me ha parecido muy útil, ya que nos ha servido para trabajar en grupo y debatir con mis compañeros las ideas ha exponer en dicho trabajo.
De este modo, en esta práctica hemos aprendido a trabajar en equipo y, en nuestro caso, la evolución que ha sufrido los cánones del cuerpo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Resumen sobre la lectura de P.J. Arnold

La finalidad fundamental de la educación en el ámbito escolar debe de ser principalmente inculcarle unos valores como persona y además proporcionar una enseñanza y aprendizaje de conceptos útiles para la vida cotidiana.
En esta lectura, se nos presentan dos tipos de métodos o vías de entender la educación. La manera descriptiva, la cual hace referencia a explicar las cosas de forma objetiva, hacer suma descripción aparente sin realizar una valoración personal.
Por otro lado,encontramos el método evolutivo, el cual si que realiza un juicio valorativo o critico y expone como debería ser esa cosa de manera perfecta.
El autor de esta lectura resalta la aparición de una serie de valores extrínsecos los cuales ejercen un papel fundamental para la buena educación de un niño.
A su vez, el autor nos expone que también aparecen unos factores intrinsecis, como el dinero y la fama fines que pueden perseguir suma persona y que debe poseer una buena educación.
Para Peter J.Arnold, estos fines intrínsecos vuelven a la tarea "valiosa" y "seria" otorgándole poder mayor para intentar cumplirlas.
También, en la lectura se realiza suma división entre el conocimiento débil y el conocimiento practico. Expresa que, el débil hace referencia a una persona que ha hecho una tarea a la perfección pero no lo ha sabido explicar.
Al contrario, el practico hace referencia al que además de haberlo realizado con exactitud sabe hacer una descripción y razonamiento adecuado para que entiendan la ejecución de su tarea.
Por ultimo, nos expone que debería de añadirse la educacion física alccurrículum, ya que la práctica suplementaria la teoría y seria un material mas completo.

El valor educativo de los contenidos de la educación física.

Los alumnos de este artículo, José Devís y Carmen Peiró hablan sobre la gran influencia e importancia que presenta la educación física y el movimiento en la educación actual.
Se remontan al siglo XVIII para darnos a entender lo que quieren expresar, es decir, el valor de la educación física en la educación, y exponen que en este siglo tareas o actividades motrices eran utilizadas para los métodos educativos, como la danza, la gimnasia o algunos juegos deportivos.
Por lo tanto, dichas actividades se realizaban con unos fines educativos para influir en el aprendizaje de los individuos.
De este modo, en esta época, los educadores mostraban un claro interés en el trabajo fisico, dejando más apartado otras áreas que en la actualidad son más trabajados y potenciados.
Ya que comenzaron a focalizar tanto en las tareas motrices, comenzaron a emerger diversos métodos para transmitir y enseñar la Educación Física.
Destacó la teoría de Freeman, la cual se basaba en que la educación física producía respuestas afectivas, relaciones personales y aprendizaje y trabajo en grupo; aprendizaje tanto motriz como intelectual.
Aun siendo la más popular, dicha teoría era bastante simple y utilitaria, de este modo, Arnold inició un nuevo planteamiento el cual se enfocaba más a nivel intrínseco de los conceptos prácticos y teóricos.
Desde mi punto de vista, la educación física y las actividades deportivas puedes ser educativas.
Realizando una tarea en deporte de equipo puedes adquirir muchos valores, no tienes porqué adquirir solo conceptos técnicos y tácticos, también te enseñan valores que son pilares fundamentales de la educación, como el respeto a los compañeros, al rival y al trabajo, también la empatía, el trabajo en equipo, la solidaridad, el esfuerzo y la persistencia.
Además de que se forman relaciones personales, imprescindibles para el correcto crecimiento cognitivo y educativo del niño.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Preguntas tema 3.

1. - ¿Que distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil?
La diferencia entre el conocimiento práctico en sentido fuerte y débil es saber la explicación y descripción de la tarea que se ha realizado con éxito, es decir, el sentido débil realiza una tarea a la perfección pero no sabe explicar cómo y porqué lo ha hecho así, por el contrario, el sentido fuerte sabe realizar la tarea a la perfección y además sabe hacer una explicación y descripción de
la tarea ejecutada para el resto pueda entenderlo.

- ¿Por qué el primero es educativamente es más deseable que el segundo?
Porque es capaz de saber explicar la tarea ejecutada, por lo tanto, podrá repetirla con facilidad.

2. - ¿En que se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos)
El adoctrinamiento moral usa los métodos educativos para conseguir fines extrinsecos, los cuales puedan ser tanto positivos como negativos.
Al contrario, el razonamiento moral se basa en adoptar unos fines intrínsecos y fundamentales para la educación.

-¿Se puede razonar moralmente en movimiento?
Si.
-¿Sobre qué?
Sobre actividades o tareas individuales?
-¿Cómo?
Manifestando los objetivos principales y enlazándolos con las actividades individuales.
-Ejemplo
Por ejemplo, si queremos potenciar la percepción estética deberemos realizar actividades como la gimnasia rítmica o la expresión corporal.

3. -¿Qué finalidad persigue la creación estética?
La creación estética persigue valorar una acción por sus propias cualidades y no según aspectos extrínsecos. Busca que demos respuesta personal e imaginativa s según nuestros propios pensamientos.
-¿Hay actividades motrices puramente estéticas?
Si que hay actividades motrices puramente estéticamente puras, como la gimnasia rítmica, la danza, la natación sincronizada o lo saltos sincronizados; ya que en estas actividades hay coreografía y el jurado valora la estética de la ejecución de la actividad.
-¿Hay estética en actividades motrices que no son puramente estéticos? (Pon ejemplos)  ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
Prácticamente todos las actividades motrices presentan un grado estético.
Por ejemplo, un deporte como en el fútbol, baloncesto o tenis,etc. En los cuales, un gol, una canasta o un golpe pueden ser más o menos estéticos, pero tienen el mismo valor que otro menos estético.

4. -Y la gran pregunta: ¿Qué podemos  hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar un movimiento?
- Plantear unos objetivos que lleven a las reglas de una forma implícita.
Decir que la educación, no es tal si no hay unos objetivos planteados y definidos con un fin concreto y establecido; ya que sin esto la educación seria aprendizaje.
Ya que sin esos objetivos o finalidades propuestas, no se sabría si lo aprendido es positivo o negativo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sistema educativo ejemplar de Singapur.

Después de poder comprobar el buen nivel educativo que atesoraba el país de Finlandia, me interesé por el tema y encontré el caso de Singapur, el cual me sorprendió gratamente por sus exitosos resultados educativos y académicos.



http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/educacion-y-desarrollo-el-caso-ejemplar-de-singapur

La isla de Singapur, considerada como una ciudad Estado y el país más pequeño del sudeste de Asia, se ubica entre la península de Malasia por el sur e Indonesia al norte, con una extensión de solo 707 km2, menor que el Distrito Metropolitano de Caracas y una población de apenas cinco millones de habitantes, similar a la de la Gran Caracas, de los cuales 75,5% son chinos, 13% malayos y 8,7% hindúes.
Singapur obtuvo su independencia en agosto de 1963 y en menos de cuatro décadas, con una economía de libre mercado, pasó a integrarse en el grupo de los llamados "Cuatro Tigres Asiáticos", junto con Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, y en la actualidad es considerado el cuarto centro financiero más importante del mundo, con un PIB per cápita de US$52.000, el 9° más elevado del planeta, y cuatro veces mayor que el de Venezuela.
Ocupa el N° 27 entre los países de Índice de Desarrollo Humano muy alto, con una esperanza de vida cercana a los 82 años y con la calificación por Transparencia Internacional como una de las naciones menos corruptas del mundo
Este país representa otro caso exitoso de cómo, en un tiempo relativamente corto, se puede lograr el desarrollo económico, cuando las estrategias para impulsarlo se orientan con una visión de largo plazo y atendiendo las demandas de las nuevas realidades globales.
Es así como Singapur ha impulsado su política de desarrollo según los requerimientos de la sociedad de la información y el conocimiento, promoviendo la industrialización y el fomento de empresas manufactureras intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica, la química y las ciencias biomédicas.
Es así como Singapur ha impulsado su política de desarrollo según los requerimientos de la sociedad de la información y el conocimiento, promoviendo la industrialización y el fomento de empresas manufactureras intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica, la química y las ciencias biomédicas; todo ello sustentado en el desarrollo de un sistema educativo extremadamente efectivo, a todos sus niveles, y con un gran reconocimiento mundial.
Singapur ha logrado superar las ineficiencias que caracterizaban su educación a los inicios de la República, elevándola a una prioridad en el esfuerzo del desarrollo del país, para lo cual se introdujeron exigentes requerimientos para el magisterio y se elevaron sustancialmente las remuneraciones del mismo, paritarias a ingenieros y otras profesiones de prestigio nacional.
Este pequeño país, con la mayor densidad de población después de Mónaco, cuenta con un sistema educativo que desde la escuela primaria está orientado a desarrollar aptitudes, carácter y valores en los estudiantes y a motivarlos para la investigación, la creatividad y el emprendimiento.
Todo ello sujeto a un exigente sistema nacional de evaluación permanente que se aplica, tanto a instituciones públicas como privadas, y que ha permitido que en las pruebas mundiales de matemáticas y ciencias, para jóvenes de diez a 14 años, sus estudiantes siempre califiquen en los primeros lugares.
La preparación para el ingreso a las universidades dura de dos a tres años, en un período de estudios preuniversitarios y, a pesar de ello y por las exigencias meritocráticas de sus instituciones, solo logran ingresar a las mismas los más capaces.
El país cuenta con tres universidades públicas, la Universidad Nacional de Singapure, ubicada en la posición III entre las mejores del mundo, la Nanyang Technological University, la Singapure Management University y otras tres universidades de gestión privada.
Igualmente, opera un sistema abierto a la globalización que facilita el funcionamiento en su territorio de sucursales de otras casas de estudio a nivel mundial, como la de Chicago, el Insead y la Universidad de Nueva York.
Las universidades del Estado no son gratuitas, pero existen políticas de financiamiento para estudiantes meritorios de escasos recursos y un sistema de préstamos a largo plazo que permite que los egresados, luego de dos años, comiencen a pagar por los estudios realizados.
Existe igualmente un novedoso sistema de promoción de la ciencia y tecnología apoyado en la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, adscrita al Ministerio de Comercio e Industria y no al de Educación, con lo que se pone en evidencia el interés de Singapur por impulsar la ciencia y la tecnología, como pilares fundamentales de su desarrollo.
Por ello el país ha pasado del tercer mundo al primer mundo en apenas cuatro décadas, con extraordinarios avances científicos como el laboratorio solar de la Universidad Tecnológica de Nanyang, el cual mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, permite convertir el agua en combustible de hidrógeno, una fuente energética renovable que reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
Singapur ha alcanzado todos estos avances, sin contar con los recursos naturales de un país como el nuestro (Venezuela), que en estas últimas cuatro décadas ha acentuado su rentismo petrolero y está estancado en su proceso de desarrollo, por lo que se hace indispensable una reforma educativa integral para lograr el país productivo y capaz de insertarse exitosamente en la economía global, que tiene que ser la Venezuela del siglo XXI.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Ensayo, ¿que es educar?


  1. Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.
  2. Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación.
  3. Estas definiciones técnicas definen y exponen la idea principal que recoge la acción de educar, pero la tarea de un educador presenta unas características más relevantes que la propia definición en sí.
  4. En la actualidad hay muchas personas que se dedican a esta tarea de educar, y cada cual puede tener una concepción diferente de lo que es educar, el educar,el educador o la educación, pero todos ellos saben que realizan una labor fundamental, ya que la educación proporciona personas capaces de enfrentarse al mundo el día de mañana.
    En mi opinión, la educación no se basa en enseñar a un niño matemáticas, biología o historia a. La educación es más que eso, es preparar a las nuevas generaciones para que adquieran unos conceptos, valores, información y se enseñen a realizar actividades con más gente, para que el día de mañana, puedan ser válidos tanto para el mundo laboral como para las convivencia con el resto de personas.

sábado, 25 de octubre de 2014

Tras observar el video de Leonardo Garnier sobre la educación subversiva, me puse a mirar videos relacionados, y encontré este de Fernando Savater sobre los valores de educar, el cual habla de que la educación somos todos y debemos de educar ya que es un elemento fundamental.
Espero que os guste.

viernes, 3 de octubre de 2014

PREGUNTAS TEMA 1.


-¿Que significa el movimiento?
El movimiento es un cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio, aunque la acción de movimiento no requiere el cambio de posición de todo el cuerpo como en conjunto, si no que puede ser el movimiento de un segmento corporal.

-¿De que maneras puede concebirse el movimiento?
Encontramos 4 concepciones sobre el cuerpo para clasificar el tipo de movimiento que se realiza: Utilitaria, vivencial y sociocultural.
La concepción utilitaria hace referencia a la teoría del dualismo, una corriente filosófica, la cual realiza una separación de cuerpo y mente.
Se utiliza la metáfora "cuerpo máquina" donde el cuerpo tan solo tiene una función principal, es decir, el cuerpo es utilitario, y es estudiado de manera fisiológica y anatómica.
Por otro lado, encontramos la concepción vivencial, la cual hace referencia a la teoría filosófica del monismo, el cual pone totalmente relevancia en la mente y no en el cuerpo.
Estos filósofos realizan una clasificación de los tipos del cuerpo, en la cual encontramos el cuerpo dominante, el especular, el disciplinado y comunicativo.
Por último observamos que hay una tercera concepción, la concepción sociocultural, trata de seguir los patrones que marca la sociedad e intentar imitar a los modelos sociales para agradar al resto.

sábado, 27 de septiembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN.

1. ¿Que espero aprender?
-Espero poder aprender tanto los conceptos que posteriormente me sirvan para poder enseñar o instruir a las personas durante mi vida cotidiana y, sobre todo, laboral.
Además, y lo que más importante me parece, aprender a ser buen educador y poder impartir esa educación, valores y respeto para que mis alumnos sean mejores personas.

2. ¿Que voy a aprender?
-Como bien expresa el nombre de la asignatura, en esta vamos a aprender tanto las diferentes concepciones del cuerpo humano, con el cual, se realiza el movimiento, además de los diferentes pensamientos, ideales o razonamientos sobre la educación.
Espero poder también aprender a ser un buen educador y saber tratar con las diferentes situaciones que se me presenten en mi vida laboral.

3. ¿Que voy a hacer para que mis compañeros aprendan?
- Ya que en esta asignatura vamos a realizar una gran cantidad de trabajos grupales, deberemos ayudarnos entre nosotros mismos para conseguir el máximo rendimientos del grupo, por lo tanto, ofreceré toda mi ayuda al compañero que la necesite.

4. ¿Que utilidad tiene lo que voy a hacer para que los demás aprendan de mi?
- Todos los conceptos y experiencia que puede adquirir tanto en lo que aprenda, como en el proceso en el que mis compañeros lo hagan, dando nuestras opiniones, haciendo debates, discutiendo de forma educada, etc.
Ya que nuestra profesión demanda un continuo contacto con grandes masas de gente a la cual enseñar y educar.

5. ¿Que valor tiene lo que espero aprender, voy a hacer para aprender y lo que soy capaz de hacer para que los demás aprendan?
-Como pasa en todas las cosas de la vida, todo tiene o requiere un esfuerzo, un interés y unas ganas de conseguirlo, y durante este camino de esfuerzo, es decir, en el proceso, es donde más se aprende.
Por lo tanto, cada persona le da un valor diferente a las cosas, pero una cosa en la que te has esforzado, le das un gran valor, y está asignatura, igual que todas las demás de la carrera, presentan o requieren un esfuerzo, pero en las cuales aprendemos conceptos imprescindibles para nuestra futura profesión, por lo tanto hay que darle un gran valor.